Taller de comunicación y redacción científica en Ciencias de la Salud

Curso aprobado para el Módulo de Formación general del Doctorado en Ciencias de la Salud.

 

Objetivos de la actividad curricular

Al finalizar el taller, el alumno deberá ser capaz de:

  • Valorar, a través del análisis crítico realizado grupalrnente, la importancia de conocer los complejos contextos científicos nacionales, internacionales e ideológicos en los que se encuadran las Comunicaciones científicas, en especial las publicaciones, con especial atención a la ética científica (plagio, fraude, duplicación, tendencias, “modas” , otros).
  • Comunicar eficazmente sus resultados en forma oral y escrita.
  • Adquirir confianza en sus conocimientos e ideas y fundamentar sus investigaciones y aprovechar las críticas frente a pares.
  • Difundir los resultados de la investigación en publicaciones científicas y congresos, jornadas y foros de alto nivel académico científico con proyección internacional.
  • Desarrollar habilidades básicas en la escritura científica aplicables a la tesis doctoral y a la redacción de artículos científicos basados en los resultados de su investigaciones, la doctoral y futuras.

 

Contenidos de la actividad curricular

  • Importancia de la comunicación y difusión de los resultados de la investigación a través del manuscrito de la tesis, presentaciones a congresos y artículos en publicaciones periódicas. Semejanzas y diferencias con el protocolo de tesis. ¿Qué publicar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quienes? Incorporación de los aspectos éticos de la investigación y de la publicación e infracciones a la ética científica.
  • Criterios de evaluación de la originalidad del tema de investigación, de la hipótesis y de los resultados obtenidos. Recuperación de la información científica a través de diversos buscadores en Internet (ej.: PubMed-MedLine). Selección de las palabras claves (diseño de la red o “mesh” de dicha búsqueda).
  • Formatos usuales de los trabajos y publicaciones científicas: manuscrito de la tesis doctoral, artículo completo (o full text), revisiones (o reviews), trabajos de divulgación, comunicación breve (o short communication), reporte de casos clínicos, cartas al editor (o letters), editoriales y otros modos de comunicación y divulgación. Relevancia y uso de cada uno.
  • Elección del medio de publicación (revista periódica o journal) para enviar a consideración los resultados de la tesis. Revistas con “referato”, características del referato, concepto de “impacto” y de “indización”. Indicadores bibliométricos: fundamentos, valor, uso, alcances y limitaciones. Análisis de las “instrucciones para autor”, orientaciones temáticas, disciplinares y editoriales de las revistas.
  • El manuscrito IMRyD y sus secciones. Título. Autores: ¿Quiénes firman coautoría (diferencia entre coautor y colaborador)? ¿En qué orden? ¿Cómo prevenir conflictos de autoría? Aspectos prácticos a considerar cuando se redactan las secciones: resumen (o abstract/summary), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Dificultades más comunes: idiomáticas y sintácticas, dificultades objetivas y subjetivas más frecuentes. Recomendaciones para la comunicación de resultados basadas en la declaración STROBE (Strenghtening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology).
  • La carta de elevación del manuscrito al editor (o cover letter). Análisis y respuestas a las críticas de los revisores o referees. Afrontando y aprovechando críticas y el rechazo del Editor.

 

Modalidad de evaluación

Asistencia: 80% de los encuentros presenciales.

Trabajo final integrador, que deberá aprobarse con 7 o más puntos.

 

Cupo: 25 participantes en total. Es obligatorio para los alumnos del Doctorado en Ciencias de la Salud.

 

Docentes responsables:

Prof. Dr. Elio A. Soria (Director). Doctor en Medicina y Cirugía, Médico Cirujano Especialista en Farmacología Clínica y Docente Universitario en Medicina. Profesor Adjunto por concurso de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e Investigador Adjunto del INICSA (CONICET).

Prof. Dra. Sonia A. Pou (Codirectora). Doctora en Ciencias de la Salud (FCM-UNC), Licenciada en Nutrición (FCM-UNC). Profesora Asistente en Estadística y Bioestadística por concurso de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e Investigadora Asistente de CONICET (INICSA, CONICET-UNC).